Crianza de Cerdos
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
PROYECTO CRIANZA DE CERDOS
INDICE
1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.1
RECURSOS NATURALES DISPONIBLES.
2.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
3.
OBJETIVOS.
GENERAL.
ESPECIFICO.
4.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
5.
METAS DEL PROYECTO.
6.
MERCADO.
OFERTA.
7.
ACTIVIDADES ESTRATEGICAS.
7.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
8.
PROCESO PRODUCTIVO.
9.
SANIDAD.
10.
PROGRAMA DE MANEJO DIARIO.
11.
INSTALACIONES.
12.
ALIMENTACIÓN.
13.
CAPACITACIÓN.
14.
INVERSION Y FINANCIAMIENTO.
14.1ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO.
15.
INGRESOS.
16.
IMPACTOS AMBIENTALES.
17.
PRODUCTO ESPERADO.
18.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DELPROYECTO.
1. Descripción del proyecto.
El presente
proyecto pretende diversificar una producción agropecuaria sostenible
con el fin de abastecer de proteínas de alto valor para el consumo
alimenticio de los internos del centro educativo parroquial con sede en
Iscozacin, a la vez destinar a los excedentes a los mercados para
obtener recursos económicos de manutención para la actividad y las
necesidades del internado. Con la crianza de cerdos se implementara en
el centro educativo un nuevo sistema de crianza intensiva aprovechando
en la alimentación de los animales los insumos del lugar, un nuevo
sistema de enfocar el aprovechamiento de las condiciones tropicales
aptas para la crianza del cerdo transfiriendo todos los conocimientos
técnicos de los manejos de la crianza de cerdos a los internos para que
tengan un conocimiento veras de las grandes oportunidades de la región y
puedan desarrollarlos y aplicarlos en sus comunidades siendo ellas
promotores de su propio desarrollo.
1.1 Recursos naturales disponibles.
Suelos
Los suelos
del Centro Educativo Parroquial son ácidas y de relieves ondulados,
franco limosos y arcillas con terrazas intermedias y suelos no agrestes
aptos para el cultivo de pan llevar y productos nativos tales como:
yuca, pituca, camote, plátano entre otros productos dela zona. Los
suelos de aptitud forestal se encuentran delimitados teniéndose que
desarrollar algunas tareas para obtención de bosques manejados por los
alumnos internos. El terreno cuenta con grandes cantidades de agua en
la Qda. Conazo con 2000 cc por minuto aprox.
Altitud y
clima.
Altitud
fluctúa en el distrito de 250-300 MSNM, clima tropical cálido húmedo, la
temperatura anual es de 25 grados a 32 regristando una precipitación de
6,000 a 8000 milímetros anuales de lluvias. La mayor precipitación se
encuentra en los meses de noviembre a mayo. De junio a septiembre se
encuentra la estación propicia para las labores agropecuarias.
Infraestructura vial.
Los terrenos
de Centro Educativo cuentan con una carretera de 3er orden, afirmada a
15 minutos del la capital del distrito de Palcazu.
2.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
El Distrito
de Palcazu esta considerado como zona de extrema pobreza debido al alto
índice de desnutrición de las familias en especial de los grupos étnicos
Yaneshas. Habrá unos 65% de familias pobres dentro de una población de
10 000 habitantes.
La crianza
del cerdo fomentara una actividad productiva que generara puestos de
trabajo rentable y servirá para abastecer de alimentos y proteínas para
los internos del Centro Educativo Parroquial.
Sé producirá
animales de pie de cría para abastecer de reproductores mejorados para
incentivar la producción en las comunidades.
3.
OBJETIVOS.
Objetivo
general: Mejorar el nivel de vida de las
familias.
Objetivo
especifico:
·
Producir alimentos de alto valor
proteico.
·
Abastecer de alimentos para los
internos del Centro Educativo Parroquial.
·
Mejorar la dieta alimenticia de la
población rural.
·
Disminuir la desnutrición existente
utilizando recursos propios como los subproductos de las cosechas de
arroz, maíz, soya yuca, frutas nativas y otros.
·
Generar una producción sostenible
para disminuir la presión de caza y pesca indiscriminadas en las áreas
de protección bosques.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto
consiste en el establecimiento de un modulo de crianza de cerdos, que
se iniciara con una población inicial de 6 marranas y un reproductor
para ir estableciendo granjas familiares bajo la modalidad de fondo
rotatorio comunal con los alumnos egresados del Centro Educativo
Parroquial. Para tal fin se construirá galpón de 60 x 12 MTS de ancho
para albergar un máximo de 45 de pie de cría a mas animales en
diferentes etapas.
La
adquisición de cerdos será con financiamiento de la fuente cooperante
como adquisición inicial. Posteriormente la adquisición será con los
ingresos generados del el proyecto.
5.
METAS DEL PROYECTO
·
Fomentar la crianza de cerdos en las
comunidades del Distrito de Palcazu
·
Fomentar los cultivos necesarios
para la alimentación.
·
Construcción de un corral e
instalacion.
·
Adquision de reproductores.
·
Adquision de medicamentos, equipo
sanitario y alimentación animal.
·
Manejo adecuado de los animales.
·
Capacitación permanente a estudiante
en la crianza y manejo técnico de cerdos.
6.
MERCADO
La carne de
cerdo por su alto valor nutritivo y sabor agradable representa para el
consumidor una fuente nutricional importante. La carne de cerdo llega al
consumidor en las diferentes parte del llamado “corte nacional”.
OFERTA
Dado que el
proyecto se circunscribe a la producción de cerdo, se estaría ofertando
(cecina, chorizo, chicharrones, salchichas, hot dogs) al publico
consumidor al financiar el primer año una vez puesto en marcha el
proyecto. La oferta se estaría realizando en las localidades de La
Merced, San Ramón y Pichanaki teniendo una demanda de consumo de 240
habitantes.
La mayor
demanda de este producto será de acuerdo a los factores económicos y
hábitos de consumo para cubrir las necesidades de los pobladores de
menores recursos económicos.
Otro factor determinante es la cantidad de animales a
producirse dentro del área de influencia del proyecto.
7.
ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DEL PROYECTO.
·
Fomentar la crianza de cerdos con
los alumnos egresados del Centro Educativo Parroquial bajo un sistema de
entrega de módulos de créditos rotativos.
·
Fomentar los cultivos necesarios
para la alimentación.
·
Construcción de un galpón e
instalación.
·
Adquisición de medicamentos y equipo
sanitarios.
·
Adquisición de insumos alimenticios.
·
Capacitación de la crianza técnica.
7.1 Actividades a Desarrollar.
8. PROCESO PRODUCTIVO
METODOLOGÍA.
Todas las actividades se desarrollarán de la siguiente
manera:
·
Tamaño de la explotación de los
animales
Se iniciará con 6 reproductores hembras y 1 reproductor macho, los
cuales serán adquiridos en la Universidad de la Molina, con previa
selección por un especialista y adaptados al trópico.
Sistema de crianza.
Todas las operaciones del manejo se ejecutará bajo el sistema intensivo,
teniendo los siguientes lotes: marranas gestantes, vacías, lechones,
gorrinos, verracos y marranas lactantes.
Tipo de animal
Se implementará con animales de la raza Duroc,
Hamschire.
Manejo sanitario.
Dosificación contra parásitos internos y externos, baños, vacunaciones
anti cólera porcino y anti aftosa y golpes vitamínicos.
Manejo del verraco.
Los verracos se usarán para el servicio a los 8 meses de edad o cuando
tengan un peso de 120 Kg. Este servicio se realiza dos veces a la misma
marrana para asegurar la preñez. El momento de servicio será:
-
En marranas primerizas primer y segundo día del celo.
-
En marranas adultas segundo y tercer día del celo.
Manejo de inseminación
artificial.
Sé adquirirán los instrumentos necesarios para el de desarrollo de la
inseminación artificial así mismo las pajillas de semen adecuadas de las
razas de cerdos óptimos para la producción en el trópico. Se capacitara
a los alumnos sobre el manejo de inseminación en las cerdas a fin de que
manejen una técnica adecuada para una producción competitiva para que
sean en el futuro los promotores técnicos dentro de sus comunidades.
Frecuencia de uso.
Manejo de las marranas.
Las marranas primerizas escogidas después de la selección
de los gorrinos hembras, destinados para el plantel deben ser separadas
del resto de animales a los 4 ó 5 meses de edad para un mejor control de
peso, chequeo de celos y racionamiento de la dieta.
El servicio en las marranas primerizas se realizará a los
8 ó 9 meses de edad y/o 105 – 120 Kg. de peso vivo. En adultos al
primer celo después del destete, teniendo en cuenta el estado físico y
nutricional.
Momento óptimo del servicio.
Primerizas: Durante el
primer día del celo, el número de óvulos liberados es de 10 a 15.
Adultas: En el segundo día
de celo, el segundo servicio debe realizarse a las 24 horas del primero,
se ha comprobado que dos servicios aumentan la fertilidad en 14%.
Gestación.
El periodo de gestación en marranas dura 03 meses, 03
semanas, 03 días.
Parto.
Faltando 3 a 7 días para el parto se llevará a la
maternidad, bien bañada desinfectada y con limpieza especial de la ubre
y pezones. Días antes debe lavarse el corral con desinfectante y tener
la disponibilidad de la cama a usarse.
Se reconoce que la marrana esta próxima a parir por:
-
Arreglo del material o cama.
-
Tumefacción de la vulva y glándula mamaria.
-
Descenso de la leche a los pezones, aproximadamente de 12 a 48
horas antes del parto.
En el momento del parto se debe mantener un ambiente
tranquilo contando permanentemente con una persona al pie de la
marrana.Normalmente la marrana va expulsando los lechones cada 5 a 30
minutos, pasado este tiempo se aplicará una hormona para ayudar en la
expulsión de los lechones. El parto debe terminar en dos o cuatro horas
desde el momento de las primeras contracciones.
Se realizará las siguientes practicas:
·
Limpieza de envolturas fetales.
·
Separación de la madre.
·
Corte y desinfección del cordón
umbilical.
·
Pesaje del lechón.
·
Marcación y descolmillado.
·
Dirección de la lactancia.
·
Suministro de calor si lo requiere.
·
Aplicación de hierro.
·
Castración.
·
Dosificación y baños periódicos.
·
Vacunación según programa sanitario.
·
Envió o saca al mercado con 100 Kg
de peso cada 06 meses.
Destete.
Recomendable a los 42 días desde el nacimiento
separándolos en propios ambientes por sexos.
Selección de los gorrinos hembras.
Para la selección de las reproductoras se requieren:
·
Un 20 % de lo necesario y 4% de
mortalidad.
·
Tamaño de la camada o número de
crías que hubo en esa parición.
·
Numero de lechones destetados como
máximo 08.
·
Peso mayor al destete con relación
al promedio de la camada.
·
Un mínimo de doce pezones hábiles.
·
Buena conformación externa.
Selección definitiva.
Se realizará al momento en que los animales no
seleccionados están listos para el mercado a los 180 días, seleccionando
solo lo necesario par el reemplazo.
Nutrición.
Es el factor
más importante dentro del manejo. La alimentación será de acuerdo al
valor nutritivo de las raciones que consumen desde la primera semana. Se
debe tener especial cuidado en la preparación de los alimentos. No es
recomendable realizar cambios bruscos en la alimentación debiendo ser
gradual y controlado el cambio.
La alimentación se preparan de acuerdo a la siguiente
formulación:
R1 = lechones.
R2 = gorrinos engorde y acabado.
R3 = marranas gestantes, lactantes y vacías.
R4 = verraco.
Sistemas de alimentación.
-
Lechones.
-
Crecimiento.
-
Engorde.
-
Acabado.
-
Marrana gestante.
-
Verraco.
-
Marrana lactante según el número de crías y tamaño de la
marrana.
9. SANIDAD.
En la parte de sanidad para
poder mantener sano a los animales es importante mantener un calendario
de sanidad para prevenir las enfermedades más importantes de la zona.
En tratamiento de estas
enfermedades será de acuerdo a los síntomas y análisis respectivos,
utilizando productos comerciales por dosis y vías indicadas.
Programa sanitario.
-
Tercer día de nacido dosis de hierro de 1cc intramuscular.
-
15 días de nacido 2da dosis de fierro.
-
45 días de nacido destete de los lechones.
-
50 días vacunación de cólera porcina.
-
60 días castración y marcación de los lechones seleccionados
para el mercado.
-
60 días marcación de los posibles reproductores.
-
65 días dosificación antiparasitaria a todo él ato.
10. PROGRAMA DE MANEJO DIARIO.
-
7.00 AM: limpieza de los corrales.
-
7.30 alimentación.
-
9.30 preparación de los alimentos.
-
2.30 PM: secado de los alimentos.
-
4.30 alimentación a los cerdos
-
5.30 descanso.
11.
INSTALACIONES.
Las
instalaciones donde se albergan los cerdos deben de estar distribuidos
de tal manera que formen una unidad funcional y económica de acuerdo a
los materiales disponibles de la zona. Estos diseños facilitaran los
labores del manejo, que cuenten con propios bebederos, comederos. Se
alojaran reproductores hembras y machos en distintos compartimientos así
como también lechones, gorrinos para engorde y acabado, marranas
gestantes lactantes y vacías, verracos, mas el almacén de alimentos y
equipos. Bajo estas recomendaciones se construiría un galpón con sus 10
ambientes:
-
Un ambiente para el verraco.
-
Un ambiente para maternidad
-
Un ambiente para las gestantes.
-
Un ambiente para las marranas vacías.
-
Un ambiente para gorrinos hembras y machos para el mercado y/o
consumo.
-
Un ambiente para gorrinos hembras con destino a ser las
reproductoras.
-
Un ambiente para gorrinos machos con destino a la venta como
reproductores.
-
Un ambiente para inseminación artificial-deposito de los
instrumentos.
-
Un deposito para almacén de alimentos.
-
Un deposito opara almacén de herramientas y equipo.
12. ALIMENTACIÓN.
Se realizara basándose en formulaciones alimenticias de
preferencia con insumos del lugar. Se aprovechara los subproductos de la
producción del agro referente a la fuente proteica. Las vitaminas serán
traídas de los mercados.
13. CAPACITACIÓN.
Se capacitara al personal en:
-
Manejo.
-
Formulación de los alimentos.
-
Alimentación.
-
Sanidad.
-
Mejoramiento genético.
-
Transformación del producto de valor agregado.
-
Comercialización.
-
Tecnologías de punta en procesamiento de las carnes.
-
Usos y desechos y aprovechamiento de las heces de los cerdos,
sistema de aprovechamiento biogás.
-
Protección del medio ambiente buscando armonizar:
hombre-tierra-medio ambiente.
14 INVERSION Y FINANCIAMIENTO
14.1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y
FINANCIAMIENTO.
15 INGRESOS.
16.IMPACTO AMBIENTAL
-
Desde el punto de vista ambiental cabe mencionar que con la
crianza de cerdos se estaría disminuyendo considerablemente la extinción
de animales silvestres, pérdida de toda productividad natural y
potencial natural de la biodiversidad.
-
La crianza de esta especie no perjudicará en nada el equilibrio
ecológico, porque la crianza será en confinamiento, mejorando la
producción con una tecnología adecuada.
-
Utilización del estiércol para la producción de humus y
producción de biogas con la crianza de lombrices permitira aprovechar el
bioabono en producción de hortalizas y viveros frutales mejorando así
los suelos no aptos para el cultivo de algunos productos como el maní,
fríjol etc. diversificando los sistemas de producción agropecuaria. Este
procedimiento se ejecutará previa capacitación por personal técnico.
-
Igualmente se promoverá el poli cultivo integral de cerdos –
patos – peces en comunidades donde sé desarrolla esta actividad
aprovechando los espejos de agua en piscigranjas.
17.PRODUCCIÓN ESPERADA
Al finalizar el segundo año se tendrá un capital final de seis
reproductoras hembras, dos machos, se realizará una selección de los
gorrinos hembras para el reemplazo de los reproductoras adultas, según
las exigencias y de acuerdo al criterio de selección, manteniendo el
mismo número de reproductores hembras y machos. Asimismo se adquirirá un
reproductor macho de otro hato evitando de esta manera la consanguinidad
en la población porcina.
Cuando exista un mayor número de animales por campaña en la comunidad sé
construirán ambientes cerca al galpón para aprovechar de esta manera al
máximo el engorde de gorrinos en la producción de carnes y su posterior
comercialización.
18. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CRIANZA DE GANADO PORCINO
|
jueves, 23 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario